Posts etiquetados ‘belén esteban’

          Es que no me saco de la mollera el razonamiento monclovita de la semana pasada, simplemente alucinante. Aunque es verdad que, diccionario de la RAE en mano, así, de refilón, la palabra “Aventura” pueda aceptarse para definir la situación de la gente que busca un empleo en cualquier parte de este universo mundo el uso de la misma no me parece que sea afortunada. La RAE acierta cuando nos dice que una Aventura es un “ acaecimiento, suceso o lance extraño ” ya que convendremos en que la situación rara es un rato porque quemarse las cejas estudiando para que te veas en la lista del INEM, “ telemática ”eso sí para que no se vean las colas, no es muy normal. También acierta la RAE cuando define que Aventura es “ Empresa de resultado incierto que presenta riesgos ” porque claro, a la fuerza hemos de volvernos Livingstones para acogernos al beneficio de la duda que presenta eso del resultado incierto ya que quedarnos aquí no va a tener nada de incierto, las estrecheces están aseguradas, oiga! A las cifras del paro de ayer me remito.

        Dicen que nuestros trabajadores salen al extranjero, ¡o al espacio exterior si se tercia!, inmersos de un incorregible espíritu aventurero al más puro estilo Tadeo Jones, o algo similar. ¿ Qué hemos de hacer? Parece ser que somos un país de desarraigados, gente que a la mínima, ZAS! nos largamos del lugar dejando todo atrás la familia, los amigos, el fútbol, la Belén Esteban… y nos vamos a tomar Fanta, así por gusto, por hobbie y placer por ver mundo, al estilo Phileas Fogg. Seguramente va a ser que nada tendrá que ver en todo esto el hecho de que aquí se ha vuelto imposible llevar a buen puerto eso de “ Ganarás el pan con el sudor de tu frente ”, y no creo que la frase bíblica se refiriese al calor estival, aunque sería mejor actualizar el aforismo y dejarlo en “ Ganarás el pan con el sudor de SU frente ” la del prójimo, mucho más actual y acertado si no ya me contareis si con los desmanes y saqueos de todo tipo que estamos viviendo no es mucho más apropiada la segunda formulación. Que asco!.

       Se me revuelven los higadillos cuando veo que esto se repite, tenemos que volver a “ Tomar las de Villadiego ” si queremos evitar la hambruna ya que aquí, para encontrar unos tiempos similares en los que ganarse las habichuelas fuese tan difícil creo que hemos de retrocer en el tiempo de Mariacastaña hasta adentrarnos en época de Pizarro, Cortés y toda la panda de conquistadores o quizá, según dirían hoy en Moncloa, unos boy scouts excursionistas con ganas de hacer turismo, que fueron en busca del Dorado o cualquier otra cosa que les hiciese ganarse las habichuelas. Porque hasta en los años 60´s, época de “ Vente a Alemania Pepe ”, se admitía el hecho de que la calamidad era tan grande que el currante tenía que huir despavorido en busca de ingresos que le permitiesen subsistir ya que aquí no había forma de llenar el puchero. El caso es que en la época de Cabeza de Vaca había posibilidad de encontrar oro o por lo menos desaparecer en paz , en la época de las vides francesas, se podía uno deslomar con las uvas, buenas o malas pero actualmente ni eso, el mal vicio de comer está poniéndose en chino por cualquier parte del mundo ya que la competencia por un puesto de trabajo es feroz por todas partes, hasta podría contarles el increible caso de un traductor murciano en el Tibet que se enfrentó a 400 personas de todas las nacionalidades para un puesto de intérprete de español a tiempo parcial en oficina de turismo!

          Eso sí, lo que sí hemos de alabar es la consecución de logros en materia de igualdad de oportunidades, las posibilidades de encontrar un trabajo en este país empiezan a ser idénticas para todos, titulados o no cualificados, hombres o mujeres, jóvenes o viejos, se han equiparado todos, las posibilidades tienden a CERO!. Es por esto por lo que la diferencia con los años de vendimia y dictadura es más que notable, antes solían emigrar trabajadores con poca cualificación y ahora huimos todos, con el consecuente perjuicio que supone la huida de un “JASP” a un tercer país que se va a beneficiar de su formación pero claro, esto es anecdótico. Seguro que la culpa es de la Universidad que forma a sus titulados en un espírito nómada digno de los pueblos Tuareg. Por lo visto no es un problema el hecho de que las generaciones preparadas que han de sacarnos de este lodazal estén obligadas a largarse lejos, dónde puedan encontrar un trabajo, el que sea, que les saque de la miseria o que les perpetúe en ella pero les permita comer ya que aquí lo tienen negro.

          La mano es de maestros tahures. Mientras consigan que el problema se reduzca a una mera anécdota a un chiste, a una mera “locura de juventud”, aunque de hecho emigre gente de todas las edades, total, como ahora jóvenes “semos” hasta los setecientos años (edad en la que acabaremos jubilándonos en las minas de carbón, si no al tiempo)… . Hasta que no dejemos de creernos que esto es una circunstáncia anecdótica, eventual, simpática, hasta que no veamos que este es un problema que nos va a tener lastrados por los siglos de los siglos, sin posibilidad de progreso no les exhortaremos seriamente a poner una solución y claro, continuarán consiguiendo sembrar el desánimo, la sensación de “no hay salida” entre nosotros, estado clave para que ellos continuen con su vorágine de opresión, estafa y saqueo colectivo.

       Os dejo por hoy, voy a comprar un sombrero y un látigo, Indiana me espera!

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, Significado de «Aventura»

Toni Marí, un amigo «Aventurero» en México

JASP: Joven Aunque Sobradamente Preparado

Emigrantes en Suiza niegan ser aventureros